Los retos virales en Cuba o cómo llegamos a #LaColaChallenge
¿Cuáles han sido los challenges internacionales más populares en Cuba? ¿Cómo se viraliza hoy el primer desafío criollo?

Hay quienes en #LaColaChallenge describen paso a paso, las diferentes filas que han tenido que hacer para adquirir productos básicos como el pollo y el aceite.
Foto: Tomado de las redes sociales.
Cuando Cuba llega a las tendencias en cuestiones de tecnología, llega tan tarde que lo hace con extremo entusiasmo. Si las y los usuarios en otros países conocen desde hace años las dinámicas de los challenges, para este país es prácticamente tema novedoso tanto que, en este 2019, es cuando se viraliza el primer reto de creación nacional.
Aunque ahora solo se habla de los teams de adolescentes cubanos que compiten como tribus digitales y de #LaColaChallenge como el primer desafío de producción casera que se ha popularizado, ya la audiencia de la isla había abrazado otras iniciativas parecidas pero tendencia internacional.
¿Cuáles retos fueron virales en Cuba antes de #LaCola? ¿Qué temas son más populares para viralizar entre los usuarios cubanos? ¿Cómo han respondido a estas dinámicas de participación digital?
Del #10Years al #Trashtag
Antes del 2019 los retos eran desconocidos entre la interacción de las y los ciudadanos cubanos en entornos digitales. Apenas dos años antes se había extendido el empleo de Internet y tan solo, a finales de 2018, se activó masivamente la conexión por datos en el país.
Por tanto, el empleo de herramientas online se limitaba más al descubrimiento y la interacción social-familiar más que en práctica de usanza digital.
Entonces empezó el 2019 y con ello las y los cubanos iniciaron su incursión en tendencias internacionales como los challenges. Pero no todos tuvieron ni tienen igual impacto. Si bien ahora es moda la creación de los teams, grupos de adolescentes que se reúnen y rivalizan en redes sociales, no todos los challenges han vivido igual anclaje entre las y los usuarios.
Aparte de los teams, los retos que más han ganado adeptos en la nación han sido el #10years y el #Trashtag.
En enero ya era popular en redes el desafío de desempolvar fotos y mostrar el antes y después con diez años de diferencia. En Cuba fue como pólvora. Ha sido el challenge más compartido hasta el momento. Solo colocar la etiqueta #10yearschallenge+Cuba en cualquier plataforma y la búsqueda será considerable.
Se sumaron artistas, activistas, deportistas… Por días cubrió la mayoría de los mensajes que podías encontrar. Incluso hubo medios de comunicación que por colocarse en el trending topic publicaron imágenes de sus portadas con una década de diferencia.
Como casi todo se cubaniza por mucha tendencia internacional que sea, no faltaron quienes apostaron por ilustraciones y memes para burlarse hasta del propio challenge.
Tal fue el impacto en los contenidos compartidos que hubo quienes lanzaron mensajes de esperanza y aliento con retos que implicaron vencer enfermedades y situaciones complejas en esos diez años.
Pero poco a poco se olvidó el #10years y en marzo el país arropó la igualmente internacional usanza del #Trashtag. Consistente en limpiar y sanar zonas contaminadas o con basura, esta iniciativa ganó adeptos entre la ciudadanía y el activismo local.
Con menos impacto que su predecesor, este reto ecológico animó a grupos a limpiar playas, ríos y costas, y publicar las fotos del antes y el después. Como una forma de protestar contra la contaminación y el vertimiento de desechos, se realizaron varios saneamientos en sitios como La Puntilla, zona litoral cercana al malecón habanero y el río Almendares de la propia capital cubana. Se sumaron otras acciones de este tipo en varias provincias. Fueron jornadas donde también el activismo ambientalista posicionó mensajes y críticas sobre el tema.

¿Y qué pasa con #LaCola?
Que de tanto acariciar retos extranjeros, pues los cubanos ya han creado su propio desafío. Original y diferente a todos los demás. Si con el #10year coquetearon con la nostalgia y el tiempo; y con #Trashtag avivaron sentimientos ambientalistas, con #LaCola han aupado una forma de protesta y crítica ante la escasez de productos que vive hoy el país.
Desde hace un mes, aunque se ha viralizado en la última semana, aparecen fotos de largas filas para comprar productos básicos. Bajo el hashtag #Lacolachallenge, decenas de cubanos han querido narrar sus propias historias para adquirir determinados alimentos que sufren limitaciones y racionamientos actualmente en Cuba.
El reto fue creado por el influencer Norges Rodríguez (@norges14), fundador de Yucabyte, proyecto comunicativo cubano especializado en nuevas tecnologías.
“Hazte una selfie en una cola de #Cuba y únete a #LaColaChallenge”, escribió hace un mes en su cuenta en Twitter.
Según ha declarado a medios extranjeros, la idea surgió de las varias filas que tuvieron “que hacer para comprar pollo y aceite”.
Rodríguez apostó por el reto como forma de mostrar la realidad vivida en Cuba, y por Twitter como principal plataforma por la elevada presencia de funcionarios públicos en la misma.
Tras el anuncio de nuevos racionamientos a productos esenciales como el pollo, las salchichas y el aceite, las filas para adquirirlos crecen de la misma forma que crece la cantidad de imágenes subidas a redes sociales con el desafío de #LaCola.
Y es que aunque pensado y con mayor presencia en Twitter, el challenge irrumpe hoy, de igual forma, en Facebook e Instagram.
Ya no solo implica colas para comprar alimentos, sino para reservar pasajes con aerolíneas, adquirir toallitas húmedas o simplemente tomar el transporte público.
Era solo cuestión de tiempo que se creara y viralizara un reto criollo, cuando son hoy día estos entornos uno de los escenarios de mayor activismo y participación ciudadana en Cuba. Hace tan solo unos días se convocó desde estas plataformas a la marcha no autorizada que protagonizó el 11 de mayo la comunidad LGBTI. Asimismo, y desde el espíritu burlesco de los cubanos, las redes vivieron la viralidad de bromas asociadas al consumo de carne de avestruz, cocodrilo y jutías como alternativa alimenticia.
Aunque vale recalcar que no es #LaCola el primer reto nacional lanzado en espacios digitales. Han existido otros promocionados desde el activismo LGBTI, medios alternativos, proyectos de farándula; aunque ninguno ha alcanzado el mismo nivel de popularidad.
Nada, que a partir de ahora para ubicar y popularizar otro challenge en Cuba, hay que hacer #LaCola. (2019)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.