Alerta en Cuba ante posible aumento de la violencia de género

El aislamiento social decretado en la isla caribeña para evitar la expansión del coronavirus puede agudizar la violencia contra las mujeres.

Especialistas alertan sobre la necesidad de activar espacios y mecanismos de atención a las mujeres víctimas en las condiciones de aislamiento por la covid-19.

Foto: Jorge Luis Baños_IPS

La Habana, 6 abr.- Las necesarias medidas de aislamiento social contra la expansión del coronavirus vienen acompañadas de un riesgo adicional para un número importante de mujeres que, en cualquier lugar del mundo y también en Cuba, viven situaciones de violencia en la pareja y su propio hogar.

“La convivencia cotidiana obligada, las limitaciones de aislamiento, la afectación que provoca en cada persona la grave situación mundial con peligro para la vida, el mal manejo de la ira y la dificultad para el control de las emociones, puede incrementar las relaciones violentas”, afirmó la psiquiatra Ivón Ernand a la Redacción IPS Cuba.

 

Recomendaciones para mujeres en aislamiento

Como medida de autocuidado, OAR recomienda que es importante compartir con vecinos o personas cercanas una palabra o sonido que les alerte si se encuentra amenazada o en peligro. O crear una clave –puede ser un número o una palabra– que pueda enviar de manera rápida vía WhatsApp o por mensajería y compartirla con sus contactos o redes de apoyo.
En las condiciones actuales, se puede solicitar ayuda o información a través de los teléfonos:
Línea única de la Fiscalía: 802-12345
Dirección Nacional de la FMC: 7 838-3540 /7 838-3541/7 838-3542
PNR: 106
Más información en el sitio web de OAR o por correo: consejeriaoar@gmail.com

 

Integrante del equipo de tres especialistas de la Consejería legal y psicológica para mujeres víctimas de violencia de género del no gubernamental Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), Ernand consideró “paradójico” que no todas las personas se encuentren a salvo al interior de sus hogares y, en especial, las mujeres.

La situación puede empeorar para las cubanas que ya vivían en situación de violencia antes del aislamiento por el coronavirus. “Para ayudar a estas mujeres, para que puedan salir de la situación de agresión y buscar ayuda, es imprescindible que las redes de apoyo funcionen”, alertó la socióloga Clotilde Proveyer.

Riesgos globales aterrizan en Cuba

Fuentes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que, en contextos de emergencia, “aumentan los riesgos de violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente la violencia doméstica”.

Según ONU Mujeres, en momentos como este las víctimas enfrentan obstáculos adicionales para acceder a “servicios esenciales que pueden salvar vidas”.

Agencias especializadas de la ONU reportan que, desde el inicio de la pandemia, los casos de violencia hacia las mujeres se dispararon en China, Italia, Francia y Corea. Mientras en España disminuyeron todos los hechos delictivos menos los de violencia de género, en México las solicitudes de refugio por este motivo se duplicaron.

La oficina del Fondo de Población en Cuba comparte la alerta de Naciones Unidas sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de género.

El problema cobra otros matices en Cuba donde el reconocimiento público de este fenómeno es relativamente reciente, no existe una ley integral de violencia contra las mujeres por motivos de género, ni refugios y los servicios de atención existentes son aún muy limitados, aislados y poco conocidos por la población.

Una encuesta sobre victimización sexual, realizada en 2018 por el jurista Lázaro Enrique Ramos, reveló que 29 por ciento de las mujeres entrevistadas reconoció haber sido víctima de violencia sexual, más del 30 por ciento de los casos se produjo en el hogar de la víctima y 74,2 por ciento nunca fue denunciado.

Según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género 2016, 26,7 por ciento de las cubanas habían sido víctimas de violencia en el seno de la pareja en los 12 meses previos a la investigación. Las mujeres reconocen en primer lugar la violencia psicológica, seguida de la económica, física y sexual.

La plataforma en Facebook YoSíTeCreoenCuba se ha convertido es un espacio de denuncia para las cubanas.

Respuestas desde la sociedad civil

Ante la imposibilidad de continuar prestando atención presencial a las mujeres, el equipo de la consejería jurídica y psicológica de OAR, con sede en esta capital, mantiene sus servicios a víctimas de violencia a través de los correos electrónicos consejeríaoar@gmail.com e ivon.et@oar.co.cu.

“Estamos en contacto con la Fiscalía General y la Federación de Mujeres Cubanas para consensuar las acciones necesarias en cada caso”, aseguró Ernand.

La Redacción de IPS-Cuba confirmó, además, que el Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD)-Cuba, activó sus servicios vía telefónica (45521510) y colocó la información de manera visible en la puerta delantera y trasera del centro, ubicado en la ciudad de Cárdenas, a 150 kilómetros al este de La Habana.

“Se mantiene la atención a las mujeres víctimas, así como a niñas y niños víctimas de violencia, de conjunto con la policía”, indicó Rita García, directora ejecutiva del CCRD.

Y la Plataforma de apoyo a las víctimas de la violencia machista YoSíTeCreoenCuba abrió, el 27 de marzo, una consejería telefónica (+53 55818918), que brinda ayuda psicológica, asesoramiento legal y acompañamiento a las mujeres en situación de maltrato.

La plataforma en Facebook YoSíTeCreoenCuba también contribuye a identificar actos de violencia.

Y el periodista Jesús Muñoz alertó en su perfil de Facebook, por su parte, sobre el peligro del acoso contra las mujeres en la soledad de los espacios públicos.

 

Más información aquí sobre Cubanas, violencia de género y el nuevo coronavirus

 

Pero, independientemente de las redes sociales, Proveyer estima que se necesita buscar alternativas en los medios de comunicación nacionales para sensibilizar a las personas.

“Debemos prestar atención a las necesidades de quienes en un momento determinado pueden necesitarnos – una vecina, una familiar, una colega de trabajo-, llamarlas por teléfonos, aconsejarlas y, por supuesto, darle opciones para que en un momento de crisis tengan un lugar a donde ir”, explicó la especialista.

“A lo mejor tienen que venir a nuestra casa o a un servicio médico, tomando todas las medidas de protección que se requieran, pero es una manera de prevenir y cumplir con nuestra responsabilidad ciudadana. Estar en aislamiento físico no quiere decir que estemos en aislamiento humano”, consideró Proveyer. (2020)

2 comentarios

  1. El Arquero

    Sobre este tema, he debatido con algunas personas; en el caso de Cuba, donde la mujer por derecho propio ha ganado un lugar prominente dentro de la sociedad, junto a políticas de Estado, debo decir que en los últimos tiempos nadie más que ella es la culpable de algunas manifestaciones y comportamientos machistas, por ejemplo, si vamos a una fiesta, escuchamos reguetton donde desde las letras se denigra a la mujer y lo más doloroso es ver como las mujeres se gozan de bailar y disfrutar de esas composiciones y aun más en fiestas de niños donde muchas de ellas llevan a sus hijos escuchar ese tipo de música, creo que las mujeres sobre todo la cubana debe darse a respetar en su integridad moral y ética y no digo que todas, pero fijense en un saco de papas, si hay una podrida echará a perder el resto del saco, nunca sucede que el resto del saco sana a la podrida

  2. Ana

    Eso sí es un comentario machista, ambos sexos tienen la culpa, los padres también ponen a sus hijos a escuchar esa música, la mayoría son hombres los que hacen ese tipo de música, no quiero entrar en careo, ambos padres tienen la obligación de criar como se debe a sus hijos, es como que estas insinuando que si salgo de madrugada de mi trabajo y me agreden la culpa es mía porque como soy mujer no debo andar por la calle a esas horas, de verdad que te pasaste.

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.